¿Cómo se compara la homeopatía con la medicina convencional?

Se han realizado estudios que comparan la efectividad de la homeopatía y la de la medicina convencional, demostrando que la homeopatía puede producir resultados igual de buenos o incluso mejores que los de la medicina convencional.

Tratamiento homeopático individualizado

Depresión
Un reciente ensayo controlado con placebo, aleatorizado, evaluó la eficacia del tratamiento homeopático individualizado y la eficacia de la fluoxetina (conocida como Prozac), en casos de depresión de moderada a grave en mujeres menopáusicas.1

Ambos tratamientos resultaron ser seguros y demostraron tener un efecto significativamente diferente al placebo. La homeopatía logró una mejoría clínica de los síntomas de depresión más marcada que la fluoxetina, y también mejoró los síntomas de las pacientes relacionados con la menopausia, mientras que la fluoxetina no lo hizo.

MásMenos

Este estudio, realizado en un hospital público de investigación de Ciudad de México, contó con 133 mujeres. Además de comparar la homeopatía con el placebo, compararon la fluoxetina (conocida como Prozac) con el placebo.

Según el NICE, se puede decir que un medicamento antidepresivo ofrece “beneficios clínicos significativos” cuando provoca una mejoría en la “Escala de depresión Hamilton”  de 3 puntos más que el placebo con el que se le esté comparando.2

En este estudio mejicano, tras un tratamiento de 6 semanas, la homeopatía fue más efectiva que el placebo por 5 puntos en la escala de Hamilton; la fluoxetina fue más efectiva que el placebo por 3,2 puntos.

Nota: El análisis de datos previamente presentados a la FDA ha demostrado que los antidepresivos ISRS no tienen mejores resultados que el placebo en casos de depresión leve a moderada, pero sí tienen efectos superiores que el placebo en pacientes con depresión grave.2

Infección de oído en niños
En un ensayo pragmático, controlado, aleatorizado, desarrollado en India con 81 niños con infecciones de oído (otitis media aguda) se llegó a la conclusión de que el tratamiento homeopático individualizado era igual de efectivo que el tratamientos convencional, es decir, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y antibióticos, tomados según fuera necesario.3

MásMenos

En este estudio piloto controlado aleatorizado se comparó la homeopatía individualizado (utilizando potencias LM) con la medicina convencional. Los pacientes de cualquiera de los dos grupos que no habían mejorado al el tercer día recibieron antibióticos. Los resultados se evaluaron mediante una escala de gravedad de síntomas (AOM-SOS) y un examen de la membrana del tímpano, durante 21 días.

Se analizaron los resultados de 80 pacientes: 40 tratados con medicina convencional y 40 con homeopatía. En el grupo convencional se curaron los 40 pacientes (100%), en el grupo homeopático se curaron 38 pacientes (95%), y se perdieron 2 pacientes (5%) en las dos últimas visitas de seguimiento. En el día 3, se había curado 1 paciente del grupo convencional, comparado con 4 pacientes del grupo de homeopatía. En el grupo convencional se recetaron antibióticos a 39 pacientes (97,5%); en el grupo homeopático no se recetó ningún antibiótico.

Aunque el tratamiento homeopático fue individualizado a partir de un amplio abanico de medicamentos, el 85% de los pacientes homeopáticos recibió uno de solo seis medicamentos homeopáticos diferentes.

Dado que existe la necesidad de reducir el uso de antibióticos en todo el mundo, al HRI le gustaría que este estudio se repitiera en otros países y a mayor escala, para ver si se vuelven a conseguir resultados similares. En ese caso, el tratamiento homeopático individualizado resultaría ser una alternativa a los antibióticos para las infecciones de oído en niños.

Infecciones del tracto respiratorio superior
Un estudio multicéntrico internacional demostró que el tratamiento homeopático en atención primaria era no inferior al tratamiento convencional para problemas agudos del tracto respiratorio superior y del  oído.4 El estudio evaluó a 1 577 pacientes que recibían  tratamiento homeopático o convencional en un total de 57 centros de atención primaria de 8 países (Austria, Alemania, Países Bajos, Rusia, España, Ucrania, Reino Unido y EEUU).

Productos homeopáticos no individualizados

Vértigo

Se realizaron cuatro ensayos clínicos (2 ECAs y 2 estudios observacionales) comparando el producto médico homeopático “Vertigoheel” con otros tratamientos existentes para el vértigo. Un metaanálisis de los cuatro estudios llegó a la conclusión de que Vertigoheel no era inferior a la betahistina ni al dimenhidrinato, evaluando los resultados en términos de número de episodios de vértigo, su duración e intensidad.5

Resultados de pacientes con condiciones múltiples

Afecciones crónicas en consultas de médicos generalistas
En un estudio realizado en Alemania, con 493 pacientes tratados por médicos generalistas por afecciones médicas crónicas, se llegó a la conclusión de que la homeopatía producía mejores resultados clínicos que la medicina convencional, en condiciones de costes similares.6

MásMenos

Una compañía de seguros de salud alemana encargó un estudio para analizar el valor de la homeopatía como tratamiento de algunas afecciones crónicas que suelen verse en consultas de médicos generalistas, a fin de establecer si podían seguir cubriendo el tratamiento homeopático. Un total de 493 pacientes (315 adultos y 178 niños), tratados por médicos generalistas, recibieron homeopatía o medicina convencional. El estudio demostró que los pacientes del grupo de homeopatía dijeron observar una mejoría más marcada que el grupo de medicina convencional (p=0,002). Las evaluaciones de los médicos también demostraron que los niños que recibieron homeopatía tuvieron una mejor respuesta clínica que los que recibieron medicina convencional (p<0,001). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al coste.

Entre las afecciones tratadas se incluyeron los dolores de cabeza, dolores lumbares, depresión, insomnio y sinusitis en los adultos, y la dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma en los niños. El estudio se publicó en 2005 y hasta el día de hoy la compañía de seguros (Innungskrankenkasse Hamburg) sigue cubriendo el tratamiento homeopático.

Al HRI le gustaría que este estudio se repitiera en otros países y a mayor escala, para ver si se vuelven a conseguir resultados similares.

ReferenciasMenos

  1. Macías-Cortés ED et al. Individualized homeopathic treatment and fluoxetine for moderate to severe depression in peri- and postmenopausal women (HOMDEP-MENOP study): a randomized, double-dummy, double-blind, placebo-controlled trial. PLoS One, 2015 ;10(3):e0118440 | Full text
  2. Kirsch I, Deacon BJ, Huedo-Medina TB, Scoboria A, Moore TJ, et al. Initial Severity and Antidepressant Benefits: A Meta-Analysis of Data Submitted to the Food and Drug Administration. PLoS Med, 2008; 5(2): e45 | Full text
  3. Sinha, MN et al. Randomized controlled pilot study to compare Homeopathy and Conventional therapy in Acute Otitis Media. Homeopat. J. Fac. Homeopat., 2012; 101: 5–12 | PubMed
  4. Haidvogl M. et al. Homeopathic and conventional treatment for acute respiratory and ear complaints: A comparative study on outcome in the primary care setting. BMC Complement and Altern Med, 2007; 7:7 | Full text
  5. Schneider et al. Treatment of vertigo with a homeopathic complex remedy compared with usual treatments – a meta-analysis of clinical trials. Arzneim.-Forschung, 2005; 55(1): 23-29 | PubMed
  6. Witt C, Keil T, Selim D, et al. Outcome and costs of homeopathic and conventional treatment strategies: a comparative cohort study in patients with chronic disorders. Complement Ther Med, 2005;13: 79-86 | PubMed

Volver a Homeopatía FAQ

Pills_184787189

Share via
Copy link
Powered by Social Snap